5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
En este día exploraremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo mas info superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es buscar empujar el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una pequeña interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la parte superior del torso y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.